lunes, 16 de enero de 2017

HISTORIA


La lengua cecaxvic se situa a principios del siglo XVI en los círculos cercanos a León X. El objetivo principal de esta lengua era que los monjes partidarios de las reformas protestantes pudieran comunicarse entre si sin ser descubiertos. La mayor parte de la producción en cecaxvic es de forma oral y epistolar. Casi todas las cartas fueron quemadas para no dejar pruebas y hasta nuestros días solo han llegado quince e incompletas. El estudio de esta lengua artifical ha sido muy difícil pues contamos con un corpus reducido.
A pesar de todo, hemos podido crear un diccionario inglés-cecaxvic de 1600 palabras, unas reglas sintácticas y morfológicas y unos parámetros fonéticos. En cuanto a la fonética, se ha de puntualizar que nos basamos en meras suposiciones. No contábamos con registros orales y, teniendo en cuenta que la mayor parte de los clérigos eran originarios de la Monarquía Hispánica, nos hemos basado en las lenguas romance de la península ibérica.
Además de la intención críptica, observamos cierta voluntad de acercamiento a la lengua latina. Esto nos hace suponer que, en pleno auge del humanismo, la invención del cecaxvic fue un ejercicio de estudio profundo del latín.


Un último punto a comentar es el estrecho vínculo lengua-religión. Esto se demuestra en que Dios y lengua tienen el mismo nombre (cecaxvic)

TIPOLOGÍA


 La lengua Cecaxvic se clasifica en las lenguas flexivas o sintéticas que  son aquellas lenguas que se caracterizan por una tendencia a incluir mucha información en sufijos o prefijos ( en el caso de esta lengua sufijos),  mediante la flexión de algunas palabras. La flexión se emplea a menudo para diferenciar los casos que acepta la lengua.

Una característica de estas lenguas es que, como consecuencia de dicha flexión, el orden de las palabras tiende a ser más libre ya que los interlocutores utilizan la flexión para expresar y reconocer el papel sintáctico que juegan las palabras en la oración.

Ejemplos:
-Latin: Tarquinius Superbus Romam non amat “Tarquinio el Soberbio no ama Roma”
           Roma Tarquinium Superbum non amat “Roma no ama a Tarquinio el Soberbio” 

-Español: amas, amar, amábamos

-Inglés: man, men, man’s, men’s

La lengua Cecaxvic sigue la fórmula verbo + sujeto + objeto (VSO). Algunos ejemplos de este tipo de lenguas son el galés, el​ mixteco, el tagalo y el​​ árabe. Por otro lado, algunas lenguas, como el neerlandés​ y elfrancés, utilizan esta secuencia exclusivamente para construir oraciones interrogativas.

Algunos de los ejemplos de esta flexibilidad son los siguientes, todas proceden de la palabra base Sid que significa paraíso/cielo:
-    -   Sidzu: rezar
-     -  Sidzuvi: amar/venerar
-      - Sidvic: sacerdote
     -  Sidpa: agradable/ bueno

LÉXICO


A continuación está el diccionario inglés-cecaxvic. Solo hay que aclarar algunos puntos sobre la derivación pues esta atiende muchas veces a cuestiones semánticas. Describiremos a continuación las coincidencias encontradas:

Partícula derivativa
Significado
Ejemplo
-vic
persona
Cadavic (hermano/a)
-vi-
partes del cuerpo
Ipvi (pulmón)
-uvic
colectivo persona
Somuvic (matrimonio)
-vipa
adjetivo persona
Sivipavipa (cansado)
-zuvi
verbo persona
Sucaszuvi (escribir)
-bivic
transporte
Ssufojbivic (puerto)
-bi
espacio
Camasbi (ciudad)
-lu
cantidad
Sebüjixlu (número)
-lupa
adjetivo cantidad
Selupa (muchos)
-luzu
verbos cantidad
Cosilluzu (medir)
-lü
tamaño
Zanojomlü (longitud)
-lüpa
adjetivo tamaño
Suloflüpa (estrecho)
-v
ropa
Zellav (pantalones)
-vi
parte de un edificio
Zünvi (puerta
-val
animal
Ssuval (pájaro)
-vu
comida y bebida
Sumalvu (vino)
-lal
vegetal
Cülal (flor)
-ze
deportes
Zelexze (fútbol)



MORFOLOGÍA

GÉNERO Y NÚMERO
El género es neutro, no existe femenino y masculino. Suponemos que para el objetivo de los monjes reformistas no tendría una aplicación práctica.
El número se especifica con los casos de la declinación.

VERBOS
Los verbos terminan por -zu.
Los modos se reducen al indicativo y solo se especifica lingüísticamente el tiempo. El resto de información de la acción se deduce por el contexto.
PRESENTE
-je
Cilzuvivije
ssusvic
V
S
El niño baila
PASADO
-ja
Cilzuvivija
ssusvic
V
S
El niño bailaba
FUTURO
-ju
Cilzuviviju
ssusvic
V
S
El niño bailará


PRONOMBRES
Solo existen pronombres personales.
El sujeto está siempre presente en todas las oraciones. Por esta razón, el uso de pronombres con función de sujeto es muy habitual.

SINGULAR
PLURAL
PRIMERA PERSONA
Ǿ
es
SEGUNDA PERSONA
os
oso
TERCERA PERSONA
li
lis

DETERMINANTES
No existen los determinantes porque las declinaciones ya ayudan a concretar y delimitar el significado de la palabra a la que acompañan.
En cuanto al tema de los numerales solo existirán los cardinales y estos se expresarán en el texto mediante números romanos. Para la lengua oral, se especificará mediante gestos. A partir del número diez el número se expresa mediante la palabra mucho (selupa).

PREPOSICIONES
Empiezan por zu-. Se utilizan poco porque las declinaciones y el contexto dejan clara la unión entre palabras. Solo se utilizan en casos imprescindibles para entender el significado de la oración.
Zuzoj
Sobre (espacio)

Zusse
En lugar de
Zuzuj
Sobre (tema)

Zussu
Como
Zuzul
Mediante

Zusü
Cerca de
Zuzij
Después

Zucel
De (genitivo)
Zusod
Alrededor

Zucac
De
Zuzis
A

Zusej
Encima de
Zuzaj
Por

Zusul
Fuera de
Zussi
Antes (espacio)

Zuzov
Tan
Zuzef
Antes (tiempo)

Zucol
A través de
Zusam
Detrás

Zuzob
Hacia
Zussa
Entre

Zussi
Debajo de
Zusul
Más allá

Zuzes
Con
Zuzeb
Mediante

Zucof
Sin
Zusus
Durante

Zuzev
Por (a cambio de)
Zusüv
A excepción de

Zussu
Para
Zussu
Por

Zucex
En

CONJUNCIONES
Empiezan por fi-.
y
fizan
pero
fizüc
o
fizuj
si
fisso


AJETIVOS
Empiezan por pa-.

CASOS ESPECIALES
Las palabras homónimas son aquellas que se escriben y pronuncian igual pero tienen significados distintos. En cecaxvic existen numerosos ejemplos como:
Civi- pierna
Civi- cuerno

Los colectivos también cuentan con una partícula derivativa propia que es -u-.
Safuvic- comunidad

EJEMPLOS DE DERIVACIÓN
Cof- infierno
Cofzu (cof+zu)- maldecir
Cofpa (cof+pa)- culpable/malo/demoníaco

Sisev- música/sonido

Sisevzu (sisev+zu)- escuchar